domingo, 3 de abril de 2011
SONRISAS SALUDABLES
martes, 31 de agosto de 2010
HERPES; contagioso aun sin tener brotes.

sábado, 31 de julio de 2010
Tienes un dolor de muelas? también te duele el oído?

"Dicen que el dolor de muelas es uno de los peores dolores que se pueden sentir. La verdad, es que al decir “muelas” la gente se refiere también a los dientes, pero es una forma popular de hablar. Independientemente de que el dolor sea en un diente o en una muela, aunque no sea muy agudo, puede indicar un problema que debe remediarse tan pronto y sea posible"
Un dolor de diente o dolor de muela suele ser el resultado de caries dentales o algunas veces de una infección. La caries dentales a menudo son causadas por una higiene dental deficiente, aunque la tendencia a padecerlas es en parte hereditaria. Cuando sientes dolor, significa que algo no anda bien. El organismo humano es tan perfecto, que te avisa de que algo necesita atención, o te envía una señal encendiendo “su alarma” en forma de dolor. ¿Te imaginas que estés en medio de una cena deliciosa y de repente sientas un dolor intenso en un diente o en una muela? ¿O que de repente, empieces a sentir que una punzada insoportable en tu boca? El dolor de muelas o el dolor en los dientes indica que hay algo que no está bien en tu boca y que debes prestarle atención de inmediato.
¿Por qué te duelen los dientes? Hay varias posibilidades, entre ellas:
- Caries, que se le llaman comúnmente “picadura de dientes”, que es causada cuando las bacterias producen ácidos que destruyen el diente
- Absceso en los dientes (es el daño causado en la raíz del diente o entre el diente y la encía debido a una caries avanzada)
- Encías infectadas
- Una calza o relleno dañado
- Movimientos repetitivos como apretar/rechinar los dientes o bruxismo
El dolor en las muelas o en los dientes y su intensidad, pueden variar. A veces sucede que sólo te duele el diente cuando lo tocas o aplicas presión sobre él. Otra veces, el dolor está acompañado por inflamación (hinchazón) alrededor del diente, con fiebre y en ocasiones, también puede estar acompañado por secreciones como pus y sangre y hasta dolor en la cara y el oído. Un dolor de oído algunas veces puede ser causa de un dolor de muela, existe una relacion directa entre los dientes y el oido, ya que ambos son inervados por el nervio trigemino, que se divide en tres ramas, maxilar superior, mandibular y la del musculo temporal, es esta ultima la que tiene ramificaciones hacia el oido externo. Frecuentemente personas sienten un dolor de oído y olvidan que la causa puede ser una infección al nivel de los dientes.
En cualquier caso, si el dolor es intenso y dura más de un día, debes ir al odontólogo o dentista. Esto debe de tratarse.
¿Por qué es tan importante que visites de inmediato a tu dentista? Primero, vas a ver que el dolor es tan intenso que no vas a querer soportarlo más. Y segundo, y más importante, porque una vez que el dentista identifica la causa puede tratarlo y evitar que la infección se propague en tu organismo. Porque además del dolor, una infección de muelas o de encías que no se trata puede traerte complicaciones serias a tu salud general.
martes, 27 de julio de 2010
EFECTOS SALUDABLES DEL BESO

lunes, 26 de julio de 2010
Por que sangran las encías?

Que es el Sangrado de encias?
Consideraciones generales
Lo primero que hay que considerar es que las encías sanas no sangran.
Al estar inflamadas (hinchadas y enrojecidas) las encías, estas tienen más tendencia al sangrado/hemorragía. Esta inflamación de debe a la presencia de BACTERIAS (placa bacteriana).
El sangrado/la hemorragia se puede producir:
- Espontáneamente
- Al cepillarnos la boca: Al estar inflamadas las encías son más sensibles a los filamentos del cepillo. No por ello debemos de dejar de cepillarnos, ya que el problema radica en la existencia de placa bacteriana que deberemos de eliminar con el cepillo.
- Al comer algún alimento.
Causas comunes
Las encías sangrantes pueden deberse principalmente a la remoción inadecuada de la placa de los dientes en la línea de las encías. Esto lleva a una afección llamada gingivitis o encías inflamadas.
Si no se remueve la placa a través de cepillado y citas odontológicas, ésta se endurece y se transforma en lo que se conoce como sarro. Finalmente, esto llevará al aumento en el sangrado y a una forma más avanzada de enfermedad periodontal y del hueso mandibular conocida como periodontitis.
Otras causas de encías sangrantes pueden ser:
*Cualquier trastorno hemorrágico
*Cepillarse con mucha fuerza
*Cambios hormonales durante el embarazo
*Prótesis dentales mal ajustadas
*Mal uso de la seda dental
*Infección que puede estar asociada con los dientes o las encía
*Leucemia
*Escorbuto
*Uso de anticoagulantes
*Deficiencia de Vitaminas K
Cuidados en el hogar
Visite al odontólogo al menos cada seis meses para remover la placa y siga sus recomendaciones para los cuidados en el hogar.
Debe cepillarse los dientes con suavidad con un cepillo de cerdas suaves después de cada comida. Es posible que el odontólogo recomiende enjuagues con agua salada o con agua oxigenada y agua. Evite el uso de enjuagues bucales comerciales que contengan alcohol, los cuales agravan el problema.
El uso de la seda dental dos veces al día puede impedir la acumulación de placa. Evitar los refrigerios entre comidas y reducir el consumo de carbohidratos también puede ayudar. Siga una dieta saludable y balanceada.
Otros consejos:
*Evite el consumo de tabaco que agrava el sangrado de las encías.
*Controle el sangrado de las encías aplicando presión directamente sobre la encía sangrante con una gasa humedecida en agua helada.
*Si le han diagnosticado una deficiencia de vitaminas, tome los suplementos vitamínicos recomendados.
*Evite el uso de ácido acetilsalicílico (aspirin), a menos que el médico le haya recomendado tomarla.
*Si los efectos secundarios de los medicamentos son irritantes, solicítele al médico que le recomiende otro medicamento. Nunca cambie un medicamento sin consultar antes con el médico.
*Utilice un dispositivo de irrigación oral de baja configuración para masajear las encías
*Acuda al odontólogo si su prótesis dental no ajusta correctamente o si están causando puntos dolorosos en las encías.
Se debe llamar al médico si
Consulte con el médico si:
*El sangrado es grave o prolongado (crónico).
*Las encías continúan sangrando incluso después del tratamiento.
*Tiene otros síntomas inexplicables con el sangrado.
GRACIAS !!, PARA PREGUNTA HACERLAS EN EL CHAT -------
domingo, 18 de julio de 2010
MANIFESTACIONES BUCALES DEL DENGUE

miércoles, 7 de julio de 2010
IMPLANTE DENTAL
¿Cómo trabajan los implantes dentales?
El implante se fusiona con el hueso alveolar, proporcionando un soporte estable para los dientes artificiales. Las prótesis y los puentes colocados sobre los implantes no se deslizan ni se corren en la boca, lo cual es una ventaja especialmente importante para la masticación y el habla. Esta adaptación ayuda a que las prótesis y los puentes (así como las coronas individuales colocadas sobre los implantes) se sientan más naturales que los convencionales.
Para algunas personas, los puentes o prótesis ordinarios resultan incómodos porque les producen irritaciones, tienen bordes demasiado estrechos o provocan nauseas. Además, los puentes tradicionales deben sujetarse a los dientes de ambos lados del espacio vacío. Una ventaja de los implantes es que no es necesario desgastar los dientes adyacentes para que sostengan a los dientes de reemplazo.
Para recibir implantes, es necesario tener encías sanas y hueso adecuado que soporte el implante. El paciente además debe asumir el compromiso de mantener sanas estas estructuras. La higiene bucal meticulosa y las visitas regulares odontológicas son esenciales para que los implantes dentales sean exitosos a largo plazo.
Los implantes son más costosos que otros métodos de reemplazo de piezas dentales y la mayoría de las compañías aseguradoras no las cubren, o cubren menos del 10 por ciento de las tasas.
martes, 6 de julio de 2010
lunes, 5 de julio de 2010
sábado, 3 de julio de 2010
Manejo Odontologico en Pacientes Hipertensos

viernes, 2 de julio de 2010
Atención Odontologica en Mujeres Embarazadas

Siempre se presenta el interrogante si podemos o no administrarle medicamentos a la mujer embarazada. El médico ante el embarazo, debe analizar los riesgos y beneficios individualmente para cada paciente. Lo ideal sería no administrar drogas a una paciente embarazada, sin embargo, existen muchas situaciones en la cuales no tratar una enfermedad en una paciente embarazada es para el feto más riesgoso que las consecuencias de la exposición a las drogas. Por ejemplo: La fiebre alta es feticida, es decir, puede causar muerte del feto.
Los fármacos administrados durante el embarazo pueden afectar al feto por: 1) Efecto directo sobre el embrión: letal, tóxico o teratógeno; 2) Efecto sobre la placenta (constricción de los vasos), afectando el intercambio gaseoso y de nutrientes entre el feto y la madre; 3) Efecto sobre el miometrio (Por ejemplo: la Oxitocina, que provoca asfixia o lesiones fetales); o 4) Efecto sobre la dinámica bioquímica de la madre que indirectamente, afecta al feto.
La magnitud y la severidad del efecto de un fármaco sobre el desarrollo fetal o sobre su reactividad, están determinadas principalmente por la edad fetal, la potencia y la dosis. Los fármacos administrados durante la fase de embrión o cigoto (antes del día 20 tras la concepción) actúan en forma de todo o nada, es decir, matan al embrión o no lo afectan en absoluto. Por lo tanto, durante esta etapa el feto es muy resistente a la teratogénesis. El período de la Organoformación u Organogénesis (entre la 3ra y la 8va semana) resulta crítico respecto del efecto teratógeno de los fármacos. Los compuestos que llegan al embrión en este momento pueden producir: 1) Ningún efecto detectable, 2) El aborto, 3) Un defecto anatómico importante subletal (verdadero efecto teratógeno) o 4) Un defecto metabólico o funcional permanente que puede manifestarse más adelante durante la vida (Embriopatía encubierta). Los fármacos administrados durante el segundo o tercer trimestre es poco probable que sean teratógenos, pero pueden alterar el crecimiento y las funciones fisiológicas o bioquímicas de los órganos y tejidos fetales normales.
Las características de la difusión de fármacos a través de la barrera placentaria son similares a las del paso a través de otras barreras epiteliales tras la administración de un fármaco a la mujer embarazada. El equilibrio entre la sangre materna y los tejidos fetales requiere, por lo menos, 40 minutos para evitar la toxicidad, los fármacos que atraviesan la placenta, como los empleados comúnmente durante el parto (anestésicos locales, opiáceos), deberían administrarse con mucho cuidado durante la hora previa al parto, ya que después de seccionar el cordón umblical del recién nacido (cuyos procesos metabólicos y excretores todavía son inmaduros), éste deberá asumir la función de eliminar el fármaco transferido a su organismo.
La paciente gestante, aunque no esté médicamente comprometida, plantea al odontólogo consideraciones específicas de tratamiento. Se debe administrar cuidado dental terapéutico a la madre sin afectar de modo adverso al feto en desarrollo.
La FDA (Food and Drug Administration) clasifica los fármacos en 5 categorías en cuanto a la seguridad de empleo durante la gestación. En la Categoría A, estudios controlados sobre personas no han demostrado riesgos fetales (Estos son los fármacos más seguros). En la Categoría B, los estudios en animales no indican riesgo para el feto y no se han efectuado estudios controlados sobre seres humanos, o bien los estudios en animales demuestran la existencia de un riesgo para el feto, pero no los estudios bien controlados sobre seres humanos. En la Categoría C no se han efectuado estudios adecuados, bien sobre animales o sobre seres humanos, o se han demostrado efectos adversos fetales en los animales y no se dispone de datos sobre el hombre. En la Categoría D existe una prueba del riesgo para el feto humano, pero los beneficios pueden, en algunas situaciones, sobrepasar los riesgos (Ej: En situaciones amenazadoras de la vida o en enfermedades graves en las que no pueden utilizarse fármacos más seguros o éstos son ineficaces). En la Categoría X existen riesgos fetales demostrados que sobrepasan cualquier posible beneficio. Estas definiciones se aceptan universalmente y a menudo son valiosas para dirigir la toma de decisiones riesgo-beneficio afrontada al prescribir fármacos durante la gestación.
Obviamente, es preferible recetar fármacos de los grupos A y B. Sin embargo, muchos fármacos del grupo C se administran durante la gestación, de modo que serán éstos los que planteen más problemas al Odontólogo y al Médico a la hora de adoptar una decisión terapéutica o médicolegal.
RECOMENDACIONES
Las recomendaciones terapéuticas durante la gestación deben contemplarse como pautas generales, no como normas inmutables. Si es posible, resulta útil contactar con el obstetra o médico tratante de la paciente para comentar su estado médico, sus necesidades Odontológicas y el tratamiento dental propuesto. El establecimiento de una buena relación paciente-odontólogo, con sinceridad, franqueza y confianza, reduce el estrés y la ansiedad, tanto de la paciente como del Odontólogo.
Programación del tratamiento: Primer trimestre: Salvo como parte del programa para el buen control de la placa, el cuidado dental programado debe evitarse durante el primer trimestre. Sólo realizar tratamientos de emergencia. Segundo trimestre: El segundo trimestre es el período más seguro para realizar el cuidado dental rutinario. Tercer trimestre: La primera parte del tercer trimestre sigue siendo una buena época para realizar el cuidado dental de rutina; no obstante tras la segunda mitad del tercer trimestre es aconsejable posponer el cuidado dental programado; hay que tener en cuenta que la gestación es una situación transitoria.
